sábado, 22 de mayo de 2010

Octavio Paz


Escritor mexicano. Nació el 31 de marzo de 1914 en el pueblo de Mixcoac (ahora parte de la ciudad de México), en el Distrito Federal. Tenía dos figuras familiares muy importantes, su abuelo Irineo Paz quien era escritor, intelectual y estaba unido al gobierno de Porfirio Díaz; y su padre Octavio Paz, quien era revolucionario durante la Revolución Mexicana. Su familia y él se fueron a vivir a Estados Unidos cuando era pequeño.
Los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista "Barandal" (1931). Posteriormente dirige las revistas "Taller" (1939) e "Hijo pródigo" (1943).
En el año 1943, recibió una beca para estudiar en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años más tarde, comenzó a trabajar como diplomático Mexicano en Francia.
En 1990 gana el Premio Nobel de Literatura por su libro "El Laberinto de la Soledad",que consta de nueve ensayos: "El pachuco y otros extremos" , "Máscaras mexicanas","Todos santos, día de muertos","Los hijos de la Malinche","Conquista y Colonia","De la Independencia a la Revolución","La inteligencia mexicana","Nuestros días" y "La dialéctica de la soledad".
El Laberinto de la soledad parte de una opinión trágica e irrevocable: en el ser mexicano está presente, aún después de muchas generaciones, el hecho de que se trata de un pueblo surgido de una violación.
Muere el 19 de abril de 1998 en su ciudad natal.

>>CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA<<

-Poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo.
-Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas
-tenía influencia del creacionismo

Temas importantes:
*la naturaleza
*preocupación social
*la soledad
*la incomunicación
*el tiempo



"Escrito con tinta verde"
Octavio Paz



La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.

Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.

Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.

Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.

Pablo Neruda


Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (conocido por su seudónimo Pablo Neruda), es un poeta chileno que nació en Parral el 12 de julio de 1904.
Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios. A los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad. También publica sus primeros libros, entre ellos "Crepusculario" (1923) y sus "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924).
En 1927 es nombrado cónsul honorario, y viaja a Buenos Aires, Birmania, Madrid, Tokio, entre otras ciudades. En España conoce a su amigo Federico García Lorca y funda la revista "Caballo verde para la poesía".
Neruda apoyó a los republicanos al estallar la Guerra Civil y escribió "España en el corazón". De individualista y hermética, su poesía pasará a ser mucho más comprometida social y políticamente.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista.
En 1958 Neruda publica "Estravagario",libro que implica un cambio en su poesía, en cuanto que recupera el sentido del humor de algunos de sus primeros textos, supera el dramatismo, es mucho más lúdico y vuelve a reencontrarse con la vanguardia, incluso con el surrealismo. Por estas fechas se ha consolidado como uno de los poetas más grandes de la lengua y como una figura pública de relieve internacional.
El 21 de octubre de 1971 se le galardona en Estocolmo con el Premio Nobel de Literatura por su obra "Canto General"
Muere el 23 de septiembre de 1973 debido a un cáncer de próstata.

>>CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA<<

Tuvo influencia del surrealimo, el modernismo, el romanticismo y de la vanguardia española y americana.
Su obra tiene mucho de autobiográfica.

Temas importantes:
*La naturaleza
*El amor
*La vida cotiadiana
*La muerte
*La ruina
*La agonía
*La corrupción

Algunas de sus obras más importantes son:
*"Crepusculario" (1923)

*"Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924)

*"Residencia en la tierra" 81933)
contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye.

*"Canto general" (1950)
un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos.

*"Confieso que he vivido" (1973)
es una obra póstuma, que se publica el mismo año de su muerte con sus memorias.




"La canción desesperada"
del poemario "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"


Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.

Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!

Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!

En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.

Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!

Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!

En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!

Hice retroceder la muralla de sombra,
anduve más allá del deseo y del acto.

Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.

Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.

Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.

Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.

Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.

Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.

Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!

Oh, sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron!

De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste.
De pie como un marino en la proa de un barco.

Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.

Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.

Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.

Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.

Es la hora de partir. Oh abandonado!

Jaime Sabines


Poeta y ensayista mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez el 25 de marzo de 1926. La familia se mudó a Ciudad de México, donde el futuro poeta terminó sus estudios primarios. El primer año de secundaria lo encontró radicado en Tapachula, para luego continuar sus estudios en su ciudad natal, adonde regresó con los suyos.
Su vocación pareció inclinarse por la Medicina, trasladándose para cursar sus estudios a Ciudad de México, abandonando la carrera en el tercer año, cuando descubrió su inclinación por las letras. Se graduó en Lengua y Literatura Españolas en 1949, y realizó estudios de post grado en la Universidad Autónoma de México.
En 1953 se casó con Josefa "Chepita" Rodríguez Zebadúa con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.
Inició a partir de 1976, su actuación política, siendo diputado federal por Chiapas (1976-1979), y por el Distrito Federal (1988) en el Congreso.
En 1982 obtuvo el premio Elías Sourasky y en 1983 el premio Nacional de las Letras.
Víctima de un cáncer, falleció a los 72 años, el 19 de marzo de 1999, en el Distrito Federal.

>>CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA<<

Temas de su poesía:
*Ela mor
*La soledad
*La muerte
*Sociedad cambiante y en decadencia

Su mensaje es profundo, apasionado y realista, reflejando crudamente y en lenguaje sencillo, las oposiciones más trascendentes de la vida cotidiana.

Algunas de sus obras son: "Horal" (1950), "La señal" (1951), "Adán y Eva" (1952), "Tarumba" (1956), "Diario semanario y poemas en prosa" (1961), "Poemas Sueltos" (1962), "Yuria" (1967), "Maltiempo" (1972) y "Algo sobre la muerte del Mayor Sabines" (1973).


"Tu Cuerpo Está a Mi Lado"
Jaime Sabines


Tu cuerpo está a mi lado
fácil, dulce, callado.
Tu cabeza en mi pecho se arrepiente
con los ojos cerrados
y yo te miro y fumo
y acaricio tu pelo enamorado.
Esta mortal ternura con que callo
te está abrazando a ti mientras yo tengo
inmóviles mis brazos.
Miro mi cuerpo, el muslo
en que descansa tu cansancio,
tu blando seno oculto y apretado
y el bajo y suave respirar de tu vientre
sin mis labios.
Te digo a media voz
cosas que invento a cada rato
y me pongo de veras triste y solo
y te beso como si fueras tu retrato.
Tú, sin hablar, me miras
y te aprietas a mí y haces tu llanto
sin lágrimas, sin ojos, sin espanto.
Y yo vuelvo a fumar, mientras las cosas
se ponen a escuchar lo que no hablamos.

Jorge Luis Borges: el rey sin corona


El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, creció como bilingüe.
Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor, y a la corta edad de 8 años escribe "La vísera fatal", inspirado en un episodio del Quijote.
En 1914 el padre de Borges se vió obligado a dejar su profesión, jubilándose, debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Entonces la familia Borges se muda a Europa, donde vivirían en Ginebra para refugiarse de la Primera Guerra Mundial. Es aquí donde Georgie escribe algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato.
El 4 de marzo de 1921, a borde del Reina Victoria Eugenia, la familia Borges regresa a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, y empieza a escribir sobre este descubrimiento; publicando su primer libro de poemas, "Fervor de Buenos Aires" (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y dos libros más,para establecer en 1925, su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Jorge Luis Borges: uno de los más brillantes y más polémicos escritores de América.
Cansado del ultraísmo que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. De hecho, llega a despreciar completamente el todo lo relacionado con el ultraísmo.
Recibió importantes premios y distinciones de diversas universidades y gobiernos de distintos países; sin embargo, a pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, nunca fue distinguido, para descontento de muchos, con el Premio Nobel de Literatura, máximo galardón de la literatura.


A continuación les ofrecemos el poema "Afterglow" de Borges, incluído en el poemario "Fervor de Buenos Aires"

"Afterglow"

Siempre es conmovedor el ocaso
por indigente o charro que sea,
pero más conmovedor todavía
es aquel brillo desesperado y final
que herrumbra la llanura
cuando el sol último de ha hundido.
Nos duele sos tener esa luz tirante y distinta,
esa alucinación que impone el espacio
el unánime miedo de la sombra
y que cesa de golpe
cuando notamos su falsía,
como cesan los sueños
cuando sabemos que soñamos.

Carlos Pellicer


Poeta tabasqueño, empezó sus estudios en la ciudad de México a los catorce años, continuo en Bogota.
Profesor de literatura e historia. En 1964 fue presidente del Consejo Latinoamericano de Escritores en Roma.
Encontró en la naturaleza selvática de su tierra natal el punto de apoyo, el espacio simbólico.
Admiraba a santos Chocano y a Díaz Mirón
Se involucro también en los trabajos de rescate de las muestras del arte maya.
Varios museos de su natal Tabasco surgieron a su sombra y estímulo. Escribió para numerosas revistas.
Carlos Pellicer muere a la edad de 80 años en la ciudad de México, el 16 de febrero de 1977

>>CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA<<

Perteneció a una generación de intelectuales mexicanos que adoptaron el nombre de Los Contemporáneos. Es el primer poeta realmente moderno que se da en México; no se rebela contra el Modernismo: lo incorpora a la vanguardia. Toma de ésta y otras corrientes aquello útil para decir lo que quiere decir.
Pellicer respeta la clásica disposición; endecasílabos, rima consonante.

En la producción de Pellicer se encuentran 3 etapas:
1)Es la del entusiasmo revolucionario, de expansión vital, alegre y desbordante de humor y sentido de la naturaleza. Algunos libros de esta etapa son: "Colores en el mar"(1921), "Hora y 20" (1927)

2)La segunda etapa abarca de 1930-1948. El poeta se repliega . la intimidad gana espacio y el tono discursivo se apacigua.
El paisaje natural conserva su importancia, aunque con el hombre como centro. Algunos libros son: "Hora de junio"(1937) y "Exágonos" (1941)

3)A partir del libro "Subordinaciones"(1949) estamos en presencia de la última faceta poética


Soneto Postrero IV
Carlos Pellicer


Nada hay aquí, la tumba está vacía.
La muerte vive. Es. Toma el espejo
y mírala en el fondo, en el reflejo
con que en tus ojos claramente espía.
Ella es misteriosa garantía
de todo lo que nace. Nada es viejo
ni joven para Ella. En su cortejo
pasa un aire frugal de simetría.

Cuéntale la ilusión de que tú ignoras
dónde está, y en los años que incorporas
junto a su paso escucharás el tuyo.

Alza los ojos a los cielos, siente
lo que hay de Dios en ti, cuál es lo suyo,
y empezarás a ser, eternamente.

César Vallejo


César Sbraham Vallejo Mendoza poeta peruano nacido en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892. De familia mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana.
Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a la universidad de Trujillo para estudiar letras.
Antes de viajar a París mantuvo amistad con Antenor Orrega, Victor Raúl Haya de la Torre, Manuel Gonzales Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren y José Carlos Mariátegui, importantes intelectuales del siglo XX.
Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el periodismo y la vida política.
En 1927 conoció a Georgette Philippant (con quién se casó al año siguiente).
Falleció en París el 15 de abril de 1938.

>>CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA<<

Temas importantes:
*El ámbito familiar
*El cristianismo
*El dolor cotidiano
*La muerte
*La visión del mundo como un lugar penitencial sin certeza de salvación
*La solidaridad con los pobres y desamparados

En la lírica de Vallejo encontramos tres etapas:

*Etapa de influencia postmodernista
Habla de lo nativo, la vida familiar y aldeana, la protesta por el destino del hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad.
Usa formas métricas características del modernismo.
El libro que reprenta esta época es:
"Los Heraldos Negros" (1918)

*Etapa vanguardista
El libro representativo de esta etapa es "Trilce" (1922)
Su perplejidad ante el mundo se había acrecentado: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en una lóbrega cárcel de Trujillo, fueron los acontecimientos que marcaron el sentimiento de exclusión del poeta.
Se le nota más rebelde y audaz, apartándose de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido e incorporando novedades como nuevas o modificadas palabras.

*Etapa de la poesía revolucionaria
Representanto a esta época está el poemario: "Poemas Humanos" (1939)
Es una publicación póstuma, labor que realizó la viuda del poeta, Georgette Vallejo.
El poeta incorpora elementos históricos y una realidad concreta (peruana e universal) con lo que manifiesta una “apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social”.
También cabe destacar el libro "España, aparta de mí este cáliz" el cual fue inspirado en la Guerra Civil Española y en la amplia solidaridad que sintió por las víctimas de ésta.

Les dejamos el siguiente poema de Vallejo:

"Los heraldos negros"
César Vallejo


Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

martes, 18 de mayo de 2010

Ramón López Velarde


Poeta mexicano. Su vida y obra se encuentran situadas entre el modernismo y los movimientos de vanguardia.
Nació en Jerez, Zacatecas, el 15 de junio de 1888. Es el mayor de los nueve hijos de José Guadalupe López Velarde, abogado de profesión, y de Trinidad Berumen Llamas.
Con seguridad tuvo oportunidad de leer a los románticos y a los modernistas; aunque la base de su inspiración no fue el exotismo cosmopolita, sino la amorosa observación de la serenidad de la provincia mexicana. Por lo tanto, París y las grandes urbes estaban lejos de su interés, así como también los estaban esos combinatorios horizontes de los vanguardistas.
Murió en 1921, a los 33 años, víctima de una pulmonía.

>> CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA<<

Temas importantes de su poesía:
*La infancia
*La nostalgia del pueblo
*La muerte
*Vida de provinvia
*Educación religiosa
*La pasión y el erotismo

Adjetivación:
usa adjetivos muy rebuscados y deslumbrantes.

Figuras:
*Rima (poesía mmusical)
*Aliteración
*Reiteración

Tiene tres libros de poesía:

*"La sangre devota" (1916)
es una colección de 36 poemas que habla de la paz, del amor casto y de lo católico. Aquí aparece la mujer concebida como doncella o como madre.
Aparece "Fuensanta" (Josefa de los Ríos) su amor de provincia.

*"Zozobra" (1919)
habla del amor erótico. Mezcla lo religioso con lo sensual.
Aparece ahora la mujer capitalina seductora

*"El son del corazón" (1921)

Libros de prosa:
"Minutero"
"Don de febrero"

A continuación les dejamos un poema de este autor:

"El Retorno Maléfico"
Ramón López Velarde


Mejor será no regresar al pueblo,
al edén subvertido que se calla
en la mutilación de la metralla.

Hasta los fresnos mancos,
los dignatarios de cúpula oronda,
han de rodar las quejas de la torre
acribillada en los vientos de fronda.

Y la fusilería grabó en la cal
de todas las paredes
de la aldea espectral,
negros y aciagos mapas,
porque en ellos leyese el hijo pródigo
al volver a su umbral
en un anochecer de maleficio,
a la luz de petróleo de una mecha
su esperanza deshecha.

Cuando la tosca llave enmohecida
tuerza la chirriante cerradura,
en la añeja clausura
del zaguán, los dos púdicos
medallones de yeso,
entornando los párpados narcóticos,
se mirarán y se dirán: «¿Qué es eso?»

Y yo entraré con pies advenedizos
hasta el patio agorero
en que hay un brocal ensimismado,
con un cubo de cuero
goteando su gota categórica
como un estribillo plañidero.

Si el sol inexorable, alegre y tónico,
hace hervir a las fuentes catecúmenas
en que bañábase mi sueño crónico;
si se afana la hormiga;
si en los techos resuena y se fatiga
de los buches de tórtola el reclamo
que entre las telarañas zumba y zumba;
mi sed de amar será como una argolla
empotrada en la losa de una tumba.

Las golondrinas nuevas, renovando
con sus noveles picos alfareros
los nidos tempraneros;
bajo el ópalo insigne
de los atardeceres monacales,
el lloro de recientes recentales
por la ubérrima ubre prohibida
de la vaca, rumiante y faraónica,
que al párvulo intimida;
campanario de timbre novedoso;
remozados altares;
el amor amoroso
de las parejas pares;
noviazgos de muchachas
frescas y humildes, como humildes coles,
y que la mano dan por el postigo
a la luz de dramáticos faroles;
alguna señorita
que canta en algún piano
alguna vieja aria;
el gendarme que pita...
...Y una íntima tristeza reaccionaria.